EN ESTE ANIVERSARIO (SOLO PARA ARGENTINOS DECENTES)
02/04/2019
Lloramos por el cangapol y el huenchullán (caciques bravos araucanos) que mandamos a recuperar las islas nuestras, con nuestros runas (gente o persona en quechua), a recuperar runahayñi (derechos de la gente), con valor y osadía que hasta a runashimi (nombra al cóndor como si fuera gente)… hoy por hoy se escucha el llakipakuy (gemir) de nuestros runawarmis (las mujeres) y runakaris (los hombres).
Los jhuaraní (significa “guerrero” en guaraní) nuestros muchos bravos guarai (hombre autentico en guaraní) bravos como el jaj’guar o jaguari (jaguari era gente o hombre para ellos). Chendú (yo y tú en guaraní) estábamos ahí, como nosotros somos ellos aunque runashimi (cóndor nombrado como gente por el cielo) en parte murimos allá como morimos aquí…hace cuarenta y tres años y no olvidamos.
Aunque hoy el runa argentino colaqtagui (“está dividido” en toba) muchos compartimos el ka'ayguá ("recipiente (para tomar) agua de yerba mate” en guaraní) en su memoria, es como Taikolic (Es el héroe de los tobas. Es como hablar de la historia de San Martín) que tenía una personalidad fuerte y fue a recuperar sus aras y en ello murió.
Las islas nos fueron arrebatadas como los ríos, las sendas, los montes, los chajases, tuvimos muchos toquis (quiere decir: conduzco en la batalla, oriento, doy órdenes, en mapuche) pero a pesar de todo esto los cielos se oscurecieron y no nos fueron venturosos, seguirá nuestro llakipakuy (gemir) mientras sigamos colaqtagui (“dividido” en toba) y nos arrebatarán nuestros runahayñi (derechos de la gente).
Ruego en este aniversario que consideremos esto en este día mientras brilla el sol, a la noche es tarde cuando quillá (la luna en quechua) viene a llakipakuy (gemir) con nosotros. Soy Rodac.
Comentarios
Publicar un comentario